Aprendizaje Basado en Proyectos

 Aprendizaje Basado en Proyectos

Estudiar el aprendizaje basado en proyectos, hace necesario definir en primera instancia qué son competencias. Este término ha sido definido por diferentes organizaciones a nivel internacional, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

  • Organización Internacional del Trabajo:  "La competencia abarca los conocimientos, las aptitudes profesionales y el saber hacer que se dominan y aplican en un contexto específico”.  
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: "Las competencias se definen como un grupo de conocimientos, atributos y capacidades que pueden aprenderse y que posibilitan a los individuos a realizar una actividad o tarea de forma exitosa y consistente, y pueden construirse y extenderse a través del aprendizaje”. 
  • Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional: "Las competencias laborales se refieren a la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada”. 

Por lo tanto, podemos indicar, que una competencia es la capacidad para poner en acción conocimientos, destrezas y actitudes de forma eficaz en un contexto determinado. 

Vector de libro creado por pch.vector / Freepik

¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos?

Es la línea metodológica por la que están apostando muchos países, sistemas educativos e instituciones de formación profesional. El método de proyectos, más allá de ser una forma de ejecutar parte del currículo, posibilita de forma activa y constructiva el desarrollo de un principio didáctico central que integra numerosas competencias a través de tareas y procesos de trabajo reales, de este modo  se convierte en un modelo que permite que los estudiantes trabajen de manera activa, planee, implementen y evalúen proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula de clase.

Por lo tanto, Las características más emblemáticas del Aprendizaje Basado en Proyectos son: el aprendizaje experiencial, la reorientación de la mirada hacia la globalidad de un fenómeno, el trabajo en grupos colaborativos, el desarrollo de las competencias clave, la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad, la oportunidad de colaboración para construir conocimiento, el uso y la integración de las TIC en la cotidianeidad del trabajo escolar, y avanzar en la eliminación de las barreras que retrasan la consecución de una escuela inclusiva. En definitiva, impulsa un desarrollo de las competencias clave al movilizar un verdadero aprendizaje activo, cooperativo, centrado en quien aprende y, asociado con un aprendizaje independiente y motivador.

 

Perspectivas del aprendizaje basado en proyectos

En esta metodología de aprendizaje, los roles tradicionales del profesor y estudiante desaparecen, por lo tanto, se da paso a la siguiente perspectiva

 


¿Cómo funciona esta metodología?

Los estudiantes desarrollan una investigación a partir de un problema o pregunta desafiante que esté relacionada con sus intereses y su mundo real. En esta búsqueda deben generar preguntas y buscar distintas fuentes para encontrar soluciones. En todo este proceso, la comunidad escolar reflexiona sobre qué, cómo y por qué están aprendiendo. Finalmente, los estudiantes presentan sus proyectos a una audiencia real de su comunidad.

Esta metodología estimula el aprendizaje colaborativo y le da más significado y conexión con el mundo real a lo que aprenden. La literatura ha destacado como beneficios del Aprendizaje Basado en Proyectos que los estudiantes exploran sus propios intereses, comparten sus talentos, construyen habilidades en pensamiento crítico, planificación, comunicación y creatividad e innovación.

Como se puede notar, lo predominante en esta formación es la práctica. Por lo tanto, si lo que se busca es desarrollar la competencia del saber hacer y obtener evidencia para demostrarlo, el responder preguntas pedagógico-didácticas, como las siguientes, es de mucha utilidad: ¿Qué conocimientos se requiere saber para poder saber hacer?; ¿qué tanta teoría debe impartirse?; ¿cómo y en qué momento del aprendizaje?; ¿cómo seleccionar y estructurar los contenidos a través de una programación didáctica basada en competencias contextualizadas? No se trata solo de decidir sobre el contenido a enseñar (Saber/ conocimientos, saber hacer/ habilidades y saber ser/aptitudes y valores), sino de la construcción pedagógica de la manera de hacerlo: en qué secuencia, en qué momento, con qué métodos, con qué recursos y cómo se evalúa.

Para garantizar una correcta ejecución del proyecto, se hace uso del ciclo de acción completa, el cual proporciona 6 fases para el desarrollo del proyecto:

  1.  Informar: Durante la primera fase los alumnos recopilan las informaciones necesarias para la resolución del problema o tarea planteada.
  2. Planificar: se caracteriza por la elaboración, por parte del alumno, del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos y medios de trabajo. 
  3. Decidir: Antes de pasar a la fase de realización del trabajo práctico, los miembros del grupo deben decidir conjuntamente cuál de las posibles variables o estrategias de solución quieren seguir.
  4.  Realizar: Durante la fase de realización del proyecto, la acción experiencial e investigadora pasa a ocupar un lugar prioritario. Se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y responsable. Cada miembro del proyecto realiza su tarea según la planificación o división del trabajo acordada.
  5.  Controlar: Una vez que han concluido la tarea, los alumnos mismos realizan una fase de autocontrol con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad de su propio trabajo. Para esta fase de autocontrol se suelen utilizar también cuestionarios o test programados similares a los que se suelen utilizar para los exámenes. De este modo, los alumnos tienen la posibilidad de descubrir ellos mismos los posibles fallos o errores que hayan cometido durante la realización del proyecto y, en caso de ser posible, corregir los fallos detectados.
  6. Valorar: Una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusión final en la que el formador y los alumnos comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos. La función principal del formador es facilitar a todos los participantes una retroalimentación, no sólo sobre el producto final sino sobre todo el proceso: errores y éxitos logrados, rendimiento de trabajo, vivencias y experiencias sobre lo que se ha logrado y esperaba lograr, sobre la dinámica de grupo y los procesos grupales, así como también sobre las propuestas de mejora de cara a la realización de futuros proyectos. Además, es necesario indicar que esta discusión final sirve como una importante fuente de retroalimentación para el propio formador de cómo planificar y realizar mejor los futuros proyectos.


Referencias

  1. Rodríguez, I. R., & Vílchez, J. G. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, (25).
  2. Rekalde Rodríguez, I., & García Vílchez, J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, 0(25). https://doi.org/10.15304/ie.25.2304
  3. Rutas De Formación, R. (2017). Reseña: Revista Rutas de Formación. Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, 2, 96. http://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/view/1777/1820
  4. Tippelt, R. & Amorós, A. (2000). El método del proyectos en la formación profesional. SENATI, GTZ y DSE. 


Comentarios

  1. Considero que este tipo de metodología es muy importante para la educación actual porque permite la formación integral de todas las competencias que se necesitan para las demandas del siglo XXI. Por la complejidad que este método tiene y para que dé los resultados que se tienen al educar, como docentes debemos apropiarnos y conocer muy bien todas las implicaciones que tiene aprender mediante proyectos, para luego planificar apropiadamente y guiar la actividad con objetividad y tener la plataforma necesaria para generar el logro de competencias en los alumnos que participen en el proyecto.

    ResponderBorrar
  2. Al leer estas metodologías me he dado cuenta, cuánto ha avanzado nuestro sistema educativo.
    Creo que esta es muy completa pues se pueden formar muchas competencias e integrar todas las materias a fin de formar integralmente a nuestros estudiantes que es lo primordial en educación.
    Felicitaciones por sus artículos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Aprendizaje basado en preguntas

Aprendizaje basado en el pensamiento

Aprendizaje basado en diseño